Artistas Temas de Arte Exposiciones Nosotros Busqueda


exposición presente
La Geometría de la Esperanza: Abstracción geométrica latinoamericana en la Colección Cisneros


Bookmark and Share

Ritmos cromáticos III [Chromatic Rhythms III] by Alfredo       Hilto
Alfredo Hlito

Idéia visível [Visible Idea] by Waldemar        Cordeiro
Waldemar Cordeiro

Tablón de pampatar [Pampatar board] by Alejandro        Otero
Alejandro Otero

Pintura 9 [Painting 9] by Helio        Oiticica
Hélio Oiticica

Double Transparency by Jesus Rafael       Soto
Jesús Rafael Soto

Função diagonal [Diagonal Function] by Geraldo       de Barros
Geraldo de Barros




Função diagonal [Diagonal Function] by Geraldo       de Barros

The Blanton Museum of Art,
20/02/2007 - 22/04/2007
Austin, USA

La Geometría de la Esperanza
por Marí­a Amalia Garcí­a

En este sentido, el viaje se traduce a nivel museográfico: tanto la organización de las salas que proponen un recorrido abierto y dinámico como la utilización de grandes fotografías de visiones urbanas arman los escenarios de estos itinerarios. El recorrido se inicia en Montevideo, centrado en torno a la actividad de Joaquín Torres-García. De allí saltamos a la otra rivera del Plata trasladándonos a Buenos Aires donde se revela un panorama heterogéneo de búsquedas en torno a la abstracción: el debate porteño abarca desde los proyectos quasidadaístas del grupo Madi a las búsquedas específicamente concretistas de Alfredo Hlito y Tomás Maldonado. En The Geometry of Hope se exhibe Escultura móvil articulada (1948) de Gyula Kosice –obra que Patricia Cisneros acaba de donar al MOMA- y también 14 variaciones sobre un mismo tema (1951-1952) de Tomás Maldonado, obra clave para el desarrollo regional del arte concreto.

En esta dirección, la próxima parada es São Paulo, donde se sitúan otras elaboraciones del concretismo. Precisamente, es muy interesante observar las similitudes entre las búsquedas de algunos artistas paulistas y porteños. Idéia visível (1956) de Waldemar Cordeiro y Função diagonal (1952) de Geraldo de Barros buscan objetivar el discurso artístico en función de indagar en la especificidad productiva y perceptiva de las artes visuales. Las investigaciones de estos artistas coincidían con las búsquedas de algunos argentinos, como Maldonado y Hlito, y con las del artista suizo Max Bill, quien encontró en argentinos y brasileños comprometidos interlocutores. La universalidad y objetividad del discurso artístico y la preocupación por intervenir el entorno objetual, arquitectural y urbano cristalizaron el modelo concretista. En este sentido, el modelo que propone The Geometry of Hope es posible repensarlo en función de otros relatos incluyendo escenarios como Zürich, Milán o Valparaíso.

Siguiendo el itinerario, nos trasladamos a Río de Janeiro donde estas investigaciones toman otro carácter. Los Metaesquemas y Relevos de Hélio Oiticica, Planos em superfície modulada nº 4 (1957) de Lygia Clark y el Livro da Criação (1959) de Lygia Pape ponen de manifiesto relecturas intensas y nuevas preocupaciones. Si bien estos artistas trabajaron también a partir de la utilización de módulos y series, la conceptualización "neoconcreta" implicaba una profunda ruptura respecto del modelo. "Falar ao [...] ‘olho-corpoí" (3) incorporando el problema de la expresión subjetiva y la participación activa del espectador era el nudo de este debate. En este sentido, la posibilidad de apreciar o Livro da Criação de Lygia Pape, obra poco expuesta y en general reproducida de manera incompleta, es uno de los highlights de la exposición.

Entre París y Caracas opera un circuito de interrelación. La actividad de Alejandro Otero, Jesús Rafael Soto y Carlos Cruz-Diez en París desde finales de los 40 y principios de los 50, y sus intervenciones en esta escena (principalmente a través de la galería Denise René), son clave para abordar la presencia y movimiento del espectador como un nuevo tipo de experiencia plástica. Están presentes en la exposición obras centrales del cinetismo venezolano: de Jesús Rafael Soto, se exhibe Desplazamiento de un elemento luminoso (1954) obra en la cual Soto lleva al límite la capacidad organizativa el sistema visual del espectador. También en el exterior del museo está montado el Penetrable, instalación que absorbe al espectador en un denso espacio colorido: una "película topológica" siguiendo la reflexión de Luis Pérez-Oramas en el catálogo. De Alejandro Otero, además de su conocido Tablón de Pampatar (1954) se exhiben unos estudios para paneles arquitectónicos; estas composiciones ortogonales coloridas fueron realizadas en mosaico en el anfiteatro José Ángel Lamas de Caracas. De Carlos Cruz-Diez se presenta una obra excepcional: Physichromie 500 (1970), obra de gran tamaño realizada con plexiglass rojo en la cual se juega un poderoso hechizo entre la relatividad del color y nuestras capacidades perceptivas.



2 de 3 páginas     página anterior     siguiente página

volver a exposiciones