Artistas Temas de Arte Exposiciones Nosotros Busqueda


artista presente
Ala Plástica








transcripción de la entrevista

Fecha de la entrevista: 01/07/2007
Lugar: Argentina
Tema: Entrevista con Ala Plástica en La Plata, Argentina
Entrevistador: Jennifer Flores Sternad

LatinArt:  Parece que un aspecto clave de su práctica es crear redes de comunicación y colaboración. Podrí­an comentar su aproximación a estas redes, ¿cómo se sustentan y cuál es su papel en la instigación o facilitación de la comunicación?

Ala Plástica:  Sí­, es algo así­, aunque el concepto de red no es igual a la imagen del rizoma, como práctica artí­stica de conexión de singularidades frente a la hegemoní­a, idea con la que incidimos a partir del 95 en el estuario del Rí­o de la Plata a través de la Iniciativa Bioregional, y que se ha extendido orgánicamente en los últimos años por el área de la Cuenca del Plata con acciones puntuales de resistencia y transformación frente al proceso de fragmentación de la vida. Quizás una red te da pautas y pertenecer a una es como más estructurado, más "institucional". Nuestras acciones en cambio se dan de manera más continua, más espontánea, no son jerárquicas y subsisten a pesar de nosotros. No serí­a entonces una red lo que contribuimos a crear desde nuestra práctica, sino un organismo vivo de relaciones y de comunicaciones, catalizadas a partir de un amplio rango de ejercicios artí­sticos no convencionales, en estrecho contacto y colaboración con artistas, productores rurales, arquitectos, geógrafos, biólogos, artesanos, grupos ambientalistas, naturalistas y la comunidad local, entre otros. El compromiso principal de nuestro hacer es el de relacionar el carácter intuitivo, emocional, imaginativo y sensorial del arte, con el desarrollo de ejercicios en la esfera social y ambiental. Así­, en el largo plazo, una serie de relaciones y ví­nculos artí­sticos, sensibles, polí­ticos, económicos y sociales se suceden para generar la emergencia de acciones transformativas o que condicionan al poder. Esa es la lí­nea de lo que ocurre en realidad.

Como te decí­amos, en Diciembre de 1995, con el asesoramiento de la Dra. Nuncia Tur, del Departamento de Botánica del Museo de Ciencias Naturales de la Plata, y la colaboración del grupo artí­stico Projects Environment, iniciamos un ejercicio de recuperación costera en la localidad de Punta Lara, franja occidental sur del Rí­o de la Plata, utilizando un grupo de plantas semiacuáticas y emergentes entre ellas el junco. "Especies emergentes" son las creadoras de nuevos territorios por sedimentación que permiten luego que otras especies se afinquen allí­. El estudio del extraordinario sistema de propagación del junco a partir de sus rizomas subterráneos, su vocación de creación de nuevos territorios y su capacidad depuratoria, nos permitió activar la metáfora de la expansión rizomática y de la emergencia para iniciar de una serie de ejercicios interconectados en el estuario del Rí­o de la Plata, orientados a sostener sistemas socio-naturales amenazados, cada uno de ellos vinculado con la ecologí­a cultural y biofí­sica del área.

Esta visión emergente se extendió orgánicamente, como activismo lento, sobre complejos ambientales, sociales y económicos, sostenidos en concepciones naturalistas que activaron otros modos humanos de enfocar, tanto individual como colectivamente.

En esta experiencia hay un tema importante y distintivo. Sensiblemente nos identificamos como emergentes de la comunidad, promotores de dinámicas autorganizadoras, y no como terapistas que "descienden" hasta ella. De esta manera comenzamos una tarea de conexión de los remanentes naturales y culturales amenazados entre sí­, a partir de la reflexión y la percepción de los problemas relacionados entre las estructuras urbanas y el ambiente natural. Esto generó una urdimbre de intercomunicación prácticamente indescriptible, que devino en una innumerable cantidad de acciones que se desarrollaron y crecieron a través de la reciprocidad. T
LatinArt:  ¿Cuáles son sus herramientas?

Ala Plástica:  El diálogo, las narraciones fotográficas, la cartografí­a, las imágenes satelitales, los dibujos, textos y mapeos espaciales y cognitivos que incluye la perspicacia de los residentes frente a las mega obras, o las acciones que hayan damnificado al ecosistema o al tejido social de las comunidades locales. Con estas armas desafiamos la autoridad institucional o el modo de pensar "tecnopolí­tico" de las agencias gubernamentales y corporativas responsables de esos proyectos. Movilizamos nuevas formas de acción colectiva y de creatividad que se enfrentan a las miradas unidireccionales de describir la realidad.

LatinArt:  ¿Me pueden dar ejemplos?

Ala Plástica:  Esto lo hacemos interviniendo directamente, con un amplio rango de participación pública, para limitar el daño ocasionado en los ecosistemas y en las economí­as de los junqueros del Rí­o de la Plata por la contaminación provocada por un derrame de petróleo de la empresa Shell. Denunciamos al mismo tiempo en Inglaterra y Holanda el doble estándar de las petroleras. Enfrentamos los discursos globalizantes de las corporaciones con un enfoque alternativo radical, generando procesos de planificación territorial junto a comunidades amenazadas por la ampliación del puerto petroquí­mico de La Plata. Promovemos el uso de energí­as alternativas y conseguimos colocar 32 paneles solares procurados de manera poco ortodoxa. Recuperamos centros comunitarios para promover estrategias de subsistencia basadas en recursos renovables costeros, y colaboramos en la creación de una plataforma de comunicación y resistencia frente a mega obras agresivas sobre el Rí­o de la Plata como el planificado Puente Punta Lara-Colonia. Producimos investigaciones sobre cultivos forestales, nuevos usos del mimbre y diseños no estandarizados para apuntalar el desarrollo de una cooperativa de productores y de artesanos de la costa. Esta forma de trabajo altamente experimental despertó interés regional e internacional, lo que hizo que pudiéramos representar esta particular vocación del lugar en eventos y exhibiciones que moldearon la discusión artí­stica de los últimos 15 años, como también en una serie de proyectos, residencias y colaboraciones.

En definitiva el desafí­o de nuestro hacer se centra en articular fuerzas colectivas para catalizar las posibilidades regenerativas del hacer comunitario. Uno de los elementos básicos para la regeneración de un sistema social inmune, es la comunicación y la recuperación del poder del hacer social. Allí­ nos encontraremos con el mayor valor de la experiencia, que entre los múltiples niveles de significado se traduce en un plano tan concreto como es la vida de las personas y que devienen en un panel solar, un vivero, un modulo de comunicación o un galpón.

No es un simple cambio de escala o perspectiva. Es la posibilidad de desarrollar otra objetividad, otro modo de enfocarnos nosotros mismos, en conexión con "lo Otro", a través de una iniciativa de trabajo autogestionado.

Así­, la mirada de la vocación del lugar se fortalece, para integrar un movimiento emergente de la experiencia de la vida colectiva como un área de autonomí­a en la que el antipoder de los remanentes culturales y naturales crece y toma su corporeidad en la cooperación, en el flujo de la vida, en la consideración de un movimiento desplegado como un hecho social. La obra instalada en este acontecimiento emerge en la experiencia de la vida colectiva y crea mundo.

LatinArt:  ¿En qué están trabajando ahora?

Ala Plástica:  Actualmente estamos en varios temas. No dejamos de hacer lo que venimos haciendo pero nos fuimos integrando naturalmente con varias organizaciones de la cuenca del Rí­o de la Plata, en algunas estrategias compartidas que nos interesan.

Una de ellas es la Iniciativa SIG/IIRSA o SIG/Rizoma que a partir del año 2005 venimos construyendo con una serie de organizaciones sociales de la Cuenca del Rí­o de la Plata, por convocatoria de SOBREVIVENCIA AT Paraguay. Encontramos una confluencia de ideas sobre la necesidad de evaluar el proceso del IIRSA (Iniciativa de los Gobiernos y las Instituciones Financieras Internacionales para la Integración de la infraestructura Regional de Sudamérica) en la región y especialmente confrontar con un proceso diverso de integración desde los pueblos. Un proceso de consolidación articulado desde territorios diversos, utilizando herramientas técnicas idóneas para esta tarea, como los SIG (Sistemas de Información Geográficos) y la teledetección para evaluar la situación generada con el avance de los proyectos que forman parte del IIRSA. De esta manera se avanza hacia una nueva interpretación de la Cuenca del Rí­o de la Plata.

En esta experiencia trabajamos geógrafos, artistas, comunidades campesinas, ingenieros, ambientalistas, entre otros. En estas aproximaciones novedosas, se genera la revaloración del potencial de las prácticas artí­sticas para imaginar los territorios, y por otro lado el territorio, como construcción y proceso social, es una acción, un documento, una imagen, un conjunto de elementos que integra también los espacios del arte. Algo de esto hemos presentado en la exhibición Groundwork del 2005 en Pittsburg.

Otra actividad que nos absorbe es nuestra participación en el Equipo Walamba. Walamba es un foro de construcción continua y no coyuntural de sinergias y de intercambio de experiencias de grupos que estamos trabajando para la sustentabilidad del Gran Chaco. Una plataforma donde no sólo se interpreta la realidad sino que el interés está en transformarla incidiendo en las polí­ticas públicas.

A partir de nuestra participación en el Equipo Walamba comenzamos a colaborar con una organización llamada Iniciativa Amotocodie. Esta Iniciativa hace varios años está trabajando para proteger áreas muy sensibles en el noroeste del Paraguay, conocida como Gran Chaco, donde viven grupos "silví­colas" de la etnia Ayoreo. El término "silví­cola" se refiere a grupos indí­genas que no han tenido contacto con la sociedad moderna y que huyen desde hace generaciones para evitar contactos con el hombre blanco que para ellos son extremadamente violentos y mortí­feros. Viven según sus patrones culturales ancestrales, en "otro mundo"; su conocimiento de la cultura de vida moderna de la sociedad envolvente se reduce a fragmentos aislados, los que logran integrar a su propia cosmovisión sin alterar su coherencia. Ala Plástica, está colaborando para llevar adelante un proceso de comunicación a partir de un acercamiento sensible a mediano o largo plazo para apoyar el trabajo de Iniciativa Amotocodie en un contexto de flujo e intercambio mutuos que abarcarí­a discusiones, e intervenciones estratégicas desde una comprensión de los lugares, valorando los recursos existentes, proponiendo una práctica que de cuenta y visibilidad de una cultura y un ambiente mágico amenazado.

Todaví­a es una etapa inicial, de acercamiento, y creo que hay que ser muy cuidadosos. Porque es muy fácil que nos propongamos encontrar soluciones. Nuestra mirada con




volver a artistas