Artistas Temas de Arte Exposiciones Nosotros Busqueda


artista presente
Laura Erber








transcripción de la entrevista

Fecha de la entrevista: 05/01/2006
Lugar: Brasil
Tema: Entrevista a Laura Erber
Entrevistador: Marí­a Inés Rodrí­guez

LatinArt:  La pelí­cula Diario del Sertão es una de las obras principales de la exposición en Vassivií¨re. Sertão evoca una región particular de Brasil que ha sido punto de partida en varios de tus proyectos. ¿Podrí­as hablarnos de ella?

Laura Erber:  Sí­, la pelí­cula Diário do Sertí£o realizada en 2003 es una invitación, una apertura para la cuestión central de la exposición de Vassivií¨re: la construcción y creación del espacio, que busqué desdoblar de diferentes maneras en la exposición.

La pelí­cula resultó de algunas inquietudes mí­as acerca de las apariciones del Sertí£o en la cultura brasileña y de un cierto empobrecimiento en los últimos años de las formas de abordaje de ese lugar emblemático, fundador de tantos mitos y ficciones, potente y contradictorio, que me fascina por todo lo que logra poner en movimiento cada vez que un artista intenta acercarse a él, traducirlo, hablarlo, tocarlo.

El Sertí£o es una región geográficamente ya un poco problemática, pues en Brasil existe más de un Sertí£o y son todos bastante diferentes entre sí­, con sus culturas especí­ficas y con inserciones muy distintas en la historia brasileña. Todaví­a, lo que me parece más interesante es que el Sertí£o existe en la convergencia entre procesos históricos, mnemónicos y ficcionales, así­ la percepción que yo tengo de él se sitúa en una zona de frontera o de intersección entre esas diferentes dimensiones. Yo elegí­ el Sertão de Minas Gerais como punto de referencia, ese es el Sertão construido por el gran escritor brasilero João Guimarí£es Rosa que en la década de 1950 escribió una novela bellí­sima llamada Grande Sertão: Veredas, que rompí­a con la literatura regionalista y ofrecí­a una visión totalmente nueva, sensorial, con alta tensión formal y con un trabajo de invención de lenguaje muy innovador. Puedo decir que en aquel momento en que yo hice la pelí­cula no me interesaba tanto tocar la realidad de aquel espacio, creo que me interesaba tocar - el deseo de tocar la realidad. Sobre todo yo querí­a pensar y elaborar el Sertão como un espacio de producción de percepción y sensibilidades. Un espacio en donde uno puede experimentar estados extremos de percepción visual, sonora y con las personas que viven allí­. Intentamos incluir esa idea de una percepción extrema, por eso encontramos las asimetrí­as internas en la pelí­cula. Es como adoptar un cierto temblor de los sentidos, una turbulencia, y estar disponible para aprehender ciertas formas de vida. No me interesaba aquí­ una región geográfica especí­fica sino todo el imaginario y los posibles caminos que uno puede elegir para penetrar en un espacio. Cómo dialogar con él, cómo mirarlo y cómo estar atento para la mirada que nos devuelve...

LatinArt:  Es interesante que esta idea mental del Sertão sirva de punto de partida para tu proyecto en Vassivií¨re, pues este lugar, este centro de arte es relativamente nuevo, fue construido en la década de 1970 y el lago que lo rodea fue fabricado por el hombre. Podrí­amos decir que es un territorio abierto a todo tipo de construcciones del imaginario. ¿De qué manera desarrollaste tu proyecto allí­?

Laura Erber:  La invitación me fue hecha por la directora Chiara Parisi junto con el curador Federico Nicolao. Este último me insistió mucho desde el inicio justamente por la peculiaridad del lugar en donde está situado el CIAP. Yo me dejé guiar por la idea de pasajes y de traducción. Pasajes porque me permití­a crear otros modos de articular los dos lugares, sin jerarquí­as preestablecidas, y traducción porque yo estaba trabajando con las cuestiones de lugares y sus contornos, sus bordes, sus fronteras, y en situaciones de frontera la traducción se hace necesaria. Cuando hablo de traducción no quiero decir la decodificación paso a paso, sino exactamente algo capaz de revelar las tramas de fuerzas en tensión, y algo que permita la superación de dicotomí­as. Me interesa muchí­simo la zona de frontera como zona de flujos y de contrabandos, la apertura de un lugar a otro, de un campo de percepción a otro, de un lenguaje a otro.

Volviendo a la pregunta, durante el proceso de concepción y realización de la exposición yo me dejé guiar por las ideas de traducción y de pasajes. Querí­a evitar una exposición que se estructurara por paralelismos entre el Sertí£o y la isla de Vassivií¨re que yo poco conocí­a. Así­ la idea de crear pasajes era también la idea de dejar surgir poco a poco esos dos espacios con sus contradicciones, fantasmas, ficciones y narrativas, vasos comunicantes y dejar que cada espectador pudiera crear sus propios recorridos. Por ejemplo, en la instalación sonora Contour Ouvert que da nombre a la exposición, uno puede escuchar 40 maneras diferentes de hacer emerger un lugar a través de una micronarrativa personal, cada uno sostiene y crea un lugar a través de su discurso según su propio ritmo e intensidad.

Yo me encontré con personas de los 6 hasta los 90 años, algunos habitantes de la isla de Vassiví¨re y otras habitantes de los alrededores y también algunos brasileños para quienes el Sertão fue de algún modo determinante en su carrera artí­stica, académica o intelectual. Lo más interesante es que la variedad de formas de hablar sobre el lugar crearan ya una situación en que cualquier paralelismo o dualidad se disolví­a. Las formas de penetrar un lugar varí­an muchí­simo en función de la intensidad de cada persona y eso fue mucho más complejo de lo que yo podí­a imaginar en un primer momento. Desde el inicio me interesaba crear una situación en la cual también el espectador fuera invitado a crear un recorrido personal de escucha, como una cartografí­a propia que permitiera pasar de un lugar posible a otro imposible, de ese a lo inestable y luego un retorno a lo concreto, a una descripción de un ingeniero, por ejemplo, que trabajó en la construcción de la represa que provocó la formación del lago de Vassivií¨re. Entonces hay una situación en los espacios, están en construcción, no se cristalizaron ni en los discursos ni en las formas visuales. Yo hice el Diario do Sertão en 2003 y en 2005 me interesaba presentarlo de forma que permitiera abrir el horizonte de reflexión y de percepción de la cuestión del lugar y del imaginario. Me interesaba abrir aún más los contornos de ese Sertão y así­ surgió la idea de invitar al músico Tom zé, al geógrafo Asiz Ab Sáber, a la fotógrafa Anna Mariani y a los arquitectos Joaquim Guedes y Maria de Lourdes Davies Freitas para que hablaran del Sertão desde otras perspectivas, otros sectores brasileños. El arquitecto Joaquim Gu

LatinArt:  La literatura es muy importante en tu trabajo, ya sea porque escribes o porque te sirve de punto de partida para tus proyectos como en el caso de la adaptación de la obra de João Guimarí£es Rosa o la poesí­a. El escritor mexicano Jorge Volpi decí­a en alguna ocasión que la novela era una forma de explorar el mundo, ¿qué piensas tú?

Laura Erber:  Sí­, concuerdo con él, pero, si me permites, yo dirí­a más bien que la literatura es un modo de visitar el mundo, pues explorar tiene connotaciones que es mejor evitar.

Creo que nunca tuve la pretensión de adaptar Guimarí£es Rosa, sus textos tienen un nivel de inventividad y experimentación con la lengua y los signos verbales tales que resultarí­a inútil, una adaptación de eso serí­a ya una contradicción. Lo que Guimarí£es me permitió fue una aproximación a una sabidurí­a barroca, un savoir faire con lo real y sus sombras, y yo me permití­ experimentar el Sertão a través de la fuerza y ternura de sus textos, fue más bien así­ que sus novelas me guiaron. La literatura me interesa muchí­simo por su conexión con la vida y sus imperfecciones, asimetrí­as, mutaciones, miedos y deseos. La literatura también intenta crear objetos capaces de dar cuenta de nuestras fluctuaciones en lo real, también sirve para revelarnos cómo una realidad toma forma, se desborda y estalla.

LatinArt:  ¿Cuál es tu proyecto para la Bienal del Mercosur?

Laura Erber:  En la 5 Bienal do Mercosul presento El libro de las siluetas que realicé en el Fresnoy (Francia) en 2004 con la colaboración de la coreógrafa y bailarina Sioned Huws. Es un trabajo que interroga los intervalos entre cuerpo y lenguaje, entre cuerpo y materia verbal. Es una videoinstalación pero me gusta pensarlo más como un dibujo vivo que como un video propiamente dicho. Dos cuerpos femeninos proyectados a escala humana, reducidos a su lí­nea de contorno despiertan y revelan las partes de un texto que sufre transformaciones. En algunos momentos vemos caer algunas palabras del cuerpo de las siluetas y ellas que intentan colocar de nuevo en su cuerpo las palabras caí­das. Al principio el cuerpo no es muy reconocible, es más bien algo informe, y en la medida que se pone en movimiento se revela la forma humana. También trabajé con el sonido que pasa de un lenguaje aún no articulado (el abecedario, fonemas sueltos) hasta la repetición de palabras en diferentes idiomas creando una trama sonora más o menos comprensible. Yo querí­a mostrar de alguna manera que el lenguaje también es una fuerza intensamente fí­sica. Es la primera vez que presento ese trabajo en Brasil y la reacción de las personas en los primeros dí­as de la Bienal fue muy interesante, la gente interactúa muchí­simo con el cuerpo y sus movimientos, a los chicos les gustó hacer los movimientos junto con las siluetas que se convierten en sus sombras.




volver a artistas