Artistas Temas de Arte Exposiciones Nosotros Busqueda


artista presente
Colectivo Tercerunquinto








transcripción de la entrevista

Fecha de la entrevista: 27/09/2007
Lugar: E.U.A.
Tema: Entrevista con Tercerunquinto
Entrevistador: Marí­a del Carmen Carrión

LatinArt:  ¿ De dónde viene el interés de Tercerunquinto de trabajar con la arquitectura como uno de sus ejes?

Colectivo Tercerunquinto:  Rolando Flores: Empezamos con una reflexión sobre el espacio, su tipologí­a y su naturaleza, y de ahí­ surgió una relación obvia con la arquitectura y la construcción, y posteriormente con el urbanismo y el manejo del espacio público. El gesto que nos planteamos fue muy elemental, consistí­a en entender el espacio en términos semánticos, para lo cual vimos que la arquitectura nos podí­a servir como un sistema, como un lenguaje.

Gabriel Cázares: El primer proyecto que hicimos consistió en una reflexión sobre cómo manipular ese lenguaje. Al entenderlo en términos semánticos vimos que se pueden ubicar segmentos, que se pueden intercambiar o trasladar de lugar, que se pueden desbaratar para decir otra cosa.

RF: Luego vino una reflexión sobre el rol que la arquitectura juega en determinar el comportamiento de la gente y viceversa, por la forma como la gente modifica el uso y la función de la arquitectura.

LatinArt:  Tercerunquinto tiene dos lí­neas claras de trabajo, una son las intervenciones en el espacio público, una forma de escultura social; y la otra son los trabajos de negociación institucional. Hablemos sobre escultura social y sobre cómo surgió esta lí­nea de trabajo.

Colectivo Tercerunquinto:  Julio Castro: Después del análisis del espacio como un elemento semántico, vino una reflexión escultórica que serví­a para abrir esa estructura inicial. Lo que nos llevó no solo a una discusión sobre la escultura, sino también sobre el espacio público. Es decir, seguimos hablando del espacio pero de una manera más compleja.

RF: La reflexión que tenemos sobre la escultura pública es que generalmente viene siendo el elemento final, "la coronación" de un proyecto de desarrollo urbano.

GC: Que en muchas ocasiones tiene una carga de monumento en el sentido en que estas esculturas representan o celebran un hecho histórico o un valor supremo nacional.

RF: Nuestro interés con la escultura está muy ligado a su ubicación, y nos ha interesado trabajar con la periferia de la ciudad. Esto va ligado a que nuestro interés hacia la escultura y lo monumental es en sí­ mismo periférico.

LatinArt:  Hablemos un poco de este camino a contrapelo que Tercerunquinto recorre en relación con la escultura. Hay varios ejemplos: Escultura pública en la periferia urbana de Monterrey (2003), Ruinas (2006), Proyecto de escultura pública para San José (2006). Enfoquémonos en Escultura pública para la periferia urbana de Monterrey.

Colectivo Tercerunquinto:  JC: Esa es una obra que hicimos en Monterrey y que duró tres años y medio. Querí­amos proponer una discusión sobre lugares públicos. Empezamos a pensar qué pasa con un lugar que no tiene diseño urbano y de ahí­ surgió nuestro interés de investigar la periferia de Monterrey y los terrenos de invasiones. Nos interesaba la forma como la gente, que toma posesión ilegal de esos terrenos, construye sus casas con las sobras de la ciudad.

Construimos una plataforma de concreto de 50 mts2, la mitad de la plataforma estaba en un terreno que alguien habí­a invadido, y la otra mitad estaba en tierra abierta. El dueño del terreno estaba en contacto con grupos religiosos que se reuní­an en varias ocasiones, y ese fue el punto de partida, ya que la propuesta de este proyecto era que la gente de la comunidad generara actividades en la plataforma. La gente empezó a usar la pieza como un foro o una plaza y las actividades que realizaron; que incluyeron fiestas, distribución de comida y medicina, encuentros religiosos y polí­ticos, y torneos deportivos; fueron las que definieron el lugar. Para nosotros era importante permanecer solo como observadores externos, y simplemente documentar lo que pasaba ahí­.

LatinArt:  Hablemos ahora sobre la segunda lí­nea de trabajo, la de la negociación institucional. Hay varios ejemplos que podrí­amos tocar, pero quisiera enfocarme en Proyecto para MUCA Roma (2004) y en su más reciente trabajo New Langton Arts’ Archive for Sale: A Sacrifitial Act (2007).

Colectivo Tercerunquinto:  RF: Precisamente estos dos proyectos tienen que ver con un trabajo que se hace a partir de una negociación institucional y de hacer una especie de análisis, o de un reconocimiento de lo que una institución puede ser, representar y significar. La manera en que hemos abordado estas discusiones ha sido distinta para cada caso.

En el caso de MUCA Roma, que es un museo universitario en la colonia Roma en Ciudad de México, el punto de partida fue vincular a la institución con su contexto inmediato, en este caso el comercio informal alrededor del edificio del museo. Nuestra propuesta consistió en acondicionar cada una de las pequeñas salas de esta casona convertida en museo, como bodegas que se ofrecieron a los vendedores ambulantes que trabajan alrededor del museo, para que ellos guarden sus mercancí­as. Después de que algunos vendedores aceptaron participar, la siguiente fase consistió en que la Universidad tuvo que consultar con su Departamento Jurí­dico, ya que algunas de las mercancí­as que iban a estar almacenadas en el museo, son mercancí­as ilegales que provienen de la piraterí­a.

GC: En esencia este proyecto consistí­a en la capacidad del museo en mutar en otra cosa, transformarse en bodegas para ambulantes y de esta forma conectarse con su contexto inmediato.

RF: Por su parte el proyecto hecho para Langton en San Francisco propone que la institución, un espacio no-comercial con más de treinta años de historia, se desprenda y ponga a la venta su archivo artí­stico e institucional. Este proyecto parte de descubrir en el archivo un componente fundamental para entender lo que es Langton, porque de Langton se habla en términos históricos. El archivo es este nicho en donde se representa la institución de manera más clara que en el edificio. Lo que nos interesaba era confrontar a la institución con su historia y con su carácter no-comercial. Por ese lado nos interesa la idea de sacrificio, esta idea de desprenderse, de un cierto desgarre consigo misma pero que garantiza su supervivencia en términos más cómodos.

GC:Este proyecto también habla de cómo estas instituciones no-comerciales y manejadas por artistas, que tuvieron un peso determinante en la historia del arte de Estados Unidos, ahora están en un momento en donde tienen que replantearse qué son.

LatinArt:  ¿ Qué función tiene la documentación dentro de su práctica artí­stica?

Colectivo Tercerunquinto:  GC: La documentación corresponde a la naturaleza de las obras, muchos de nuestros proyectos se realizan en sitios no necesariamente institucionales o de fácil acceso, entonces la documentación se convierte en el vehí­culo que lleva la obra a otro momento dentro de una institución, un momento en que la pieza se vuelve un objeto museable e ingresa a otro circuito. De esta forma la documentación se vuelve algo que no solo da fe de las obras, sino que es una segunda instancia que se acerca de manera más especí­fica a la idea que motivó el trabajo.

LatinArt:  ¿ Pueden desarrollar ésta diferencia entre la documentación como registro y la documentación como una variable de la obra?

Colectivo Tercerunquinto:  GC: Cuando al interior de Tercerunquinto comenzamos a discutir sobre que implica para nosotros documentar diferenciamos dos momentos en este proceso. El primero consiste en una forma de documentación tí­pica, la documentación como registro; el segundo en entender la documentación como una evolución de la obra, un proyecto.

En la fase de registro preparamos fotografí­as que describen el proyecto, un ví­deo que describe el proceso, y dibujos preparatorios. Este primer momento existe como una estrategia muy elemental, un gesto que quiere dar fe, que está vinculado a la veracidad y que viene a decir "sí­ lo hice". Sin embargo, muchas veces se lee este tipo de documentación como una serie de pasos que parecen apuntar a un "mira, primero hicieron esto, luego esto, luego aquello", pero nosotros no creemos que esa supuesta linealidad es la manera como se deben describir este tipo de obras, ya que son proyectos más complejos.

A partir de entender las limitaciones de este tipo de documentación, empezamos a ver a la documentación como algo que puede tener una vida propia, algo que existe como un segundo nivel de la misma idea.

LatinArt:  ¿ Pueden darme un ejemplo concreto que evidencia este proceso?

Colectivo Tercerunquinto:  JC: El más evidente que hay es Guardarropa, la pieza que hicimos en la Feria de Arte de México, MACO 2006. La obra consistió en crear un guardarropa en uno de los stands de la feria, en el que se cobraba por el servicio. Este es el primer momento de esta obra, en donde la pieza pasa desapercibida como obra de arte. Nosotros documentamos parte de este proceso, pero luego cuando la pieza se volvió parte de la exhibición Investiduras Institucionales en 2007 nos enfrentamos con el reto de retomar la idea central y transformarla.

Entonces hicimos una serie de entrevistas con gente que estaba involucrada con la pieza, hablando sobre la rentabilidad del suelo, del espacio fí­sico que la pieza ocupó, del tema de la feria y del mercado del arte. Entrevistamos al que rentaba el edificio, a la directora de la feria y a la dueña de la galerí­a que nos invitó a participar. Todo se procesó junto con algunas fotografí­as de la misma obra, pero la condición era que, si tú querí­as ver la documentación de esa pieza ya dentro de la exposición Investiduras tení­as que pagar para poder entrar a ver el video. Y el video hablaba en términos generales del usufructo que se hizo por medio de la pieza y de la plusvalí­a como obra de arte. La pieza creada en MACO 2006 se volvió otra vez activa a partir de esta estrategia de documentación, era la misma obra pero reinterpretada.

LatinArt:  Parecerí­a existir una lí­nea que conecta muchas de las obras de Tercerunquinto, una lí­nea que marca la relación de varios de sus proyectos con sistemas económicos. Sistemas económicos que pueden estar ligados a la economí­a informal en Proyecto para MUCA Roma, o al mercado del arte en New Langton Arts’ Archive for Sale: A Sacrificial Act, o Guardarropa. ¿ Podrí­an reflexionar sobre esto?

Colectivo Tercerunquinto:  GC: Yo no dirí­a que los proyectos necesariamente hablan de esas estructuras económicas, sino más bien que esas estructuras evidencian la situación en que se produce el proyecto, ponen en contexto al proyecto o pueden ser una de las incidencias de los mismos. Por ejemplo, los sistemas económicos son una incidencia en Proyecto para MUCA Roma, ya que esa obra trataba sobre cómo la institución se vincula con actividades que suceden en el espacio público inmediato.

GC: Y marca una serie de reflexiones acerca de cómo la institución puede ser flexible y qué clase de estructuras son las que se modifican para que tal relación exista. Que en este caso consistí­a en una actividad ilegal es la realidad y la condición en la cual se desarrolló el proyecto. Obviamente eso enriqueció la obra. Sabí­amos que si tú agarras a alguien que vende discos piratas y lo metes en una bodega en un museo va a haber una discusión sobre la legalidad de las cosas, las proveniencias de estos materiales, en que se transforman estos materiales una vez que entran a la sala de exposición, el paso a instancias legales, etc.

RF: Pero definitivamente Guardarropa si que apunta a esas estructuras económicas.

GC: Si, pero es una reflexión sobre el dinero dentro de algo a lo que nos dedicamos, dentro del arte, no en una reflexión del dinero como tal, por ejemplo en esto nuestro trabajo es muy distinto a la obra de Santiago Sierra, quien reflexiona sobre todas estas estructuras económicas, pero sobre todas, no hay una particularidad. Nosotros identificamos una feria de arte como parte del sistema del arte y eso determinó nuestro interés.

JC: En el caso de la obra de Langton estamos hablando del capital más preciado de esta institución, el archivo en términos de su memoria documentada, pero ya cuando empiezas a hablar en términos de dinero estás a la expectativa de saber que va a pasar. Puedes ver como el capital simbólico y el capital real por así­ llamarlo se van a ver expuestos a una especulación. Para nosotros lo importante en este proyecto es hablar sobre la estructura institucional y todo este proceso que se está iniciando. Estas variables que se van integrando a partir de esta primera propuesta son parte del mismo proceso.




volver a artistas