Artistas Temas de Arte Exposiciones Nosotros Busqueda


exposición presente
Transductores: Pedagogías colectivas y políticas espaciales


Bookmark and Share

Workshop by Transductores       Pedagogí­as colectivas y polí­ticas espaciales


Seminar and workshop by Transductores       Pedagogí­as colectivas y polí­ticas espaciales


Seminar and workshop by Transductores       Pedagogí­as colectivas y polí­ticas espaciales


Local project by Transductores       Pedagogí­as colectivas y polí­ticas espaciales





Local project by Transductores       Pedagogí­as colectivas y polí­ticas espaciales

Centro José Guerrero,
01/12/2009 - 01/02/2010
Granada, Spain

Transductores: Pedagogí­as colectivas y polí­ticas espaciales
por Javier Rodrigo

Este hecho a nivel de aproximación de los grupos conllevó varios aspectos de trabajo de investigación que me gustarí­a resaltar en este momento:

- En primer lugar, en el marco de los grupos e iniciativas seleccionados, no fue tan importante el medio artí­stico, su naturaleza polí­tica o las estructuras de trabajo, como su relación de redes y trabajo de articulación en los contextos. Es por ello que contábamos con experiencias muy diversas, como por ejemplo un huerto urbano, transcultural y autoorganizado, que condensaba el proyecto ECObox, y que terminaban convirtiéndose en un centro cultural experimental (iniciativa de Atelier d’architecture Autogerée, también denominado aaa(7) ); pasando por la transformación radical de aulas bajo diseños participativos donde la comunidad escolar tenia un papel fundamental (el proyecto School Classroom Desing del colectivo austriaco WochenKlausur (8) ); o plataformas de trabajo de investigación, arte, activismo y educación en Chicago que se plasmaba en procesos colaborativos editoriales y diversas acciones para construir una pedagogí­a colectiva sobre la propia ciudad (en este caso del colectivo AREA (9) ). En todas las propuestas investigadas hablábamos de estudios de caso,(10) no de paradigmas o lí­neas programáticas, como si fueran un decálogo de buenas prácticas. Pensábamos así­ en diferenciar estos casos como prácticas radicalmente contextuales, que a partir de sus paradojas y complejidades podí­an ofrecernos modelos de trabajo in situ, como guí­as orientativas y posibles itinerarios. Esta mirada se materializó en la construcción de una publicación, accesible on-line,(11) en la que cada grupo/colectivo fue entrevistado para producir una serie de fichas en profundidad de sus proyectos e iniciativas. Estas fichas por tanto cumplí­an el objetivo de ahondar y estudiar la riqueza de los casos a partir de diversos elementos de trabajo. Con estas descripciones pretendimos visualizar sus saberes polí­tico-pedagógicos, más allá de una descripción meramente historicista o apologética de los grupos o colectivo. Así­ los elementos de trabajo de las entrevistas se estructuraron en torno al siguiente esquema: Origen y desarrollo del proyecto; Relación con el contexto y colaboradores; Metodologí­a; Enlaces, redes y diseminaciones; Referencias y aprendizajes, y Retos y dificultades.

- En segundo lugar, nos interesó mucho comprender cómo los proyectos crecí­an, originaban diversas redes y colaboraciones múltiples, e incluso desbordaban los lí­mites o categorí­as disciplinarias donde se archivan o narran los proyectos culturales. Este hecho acarreaba, de forma práctica, un trabajo con diversas instituciones y colaboradores muy dispares: por ejemplo podemos ilustrar este aspecto con PLATFORM(12) a partir del proyecto Delta, y Tides and Tributes, en el que grupos de investigación participativa diseñan una micro-turbina en relación con una escuela de primaria y diversos grupos activistas y ecologistas de la zona. También aquí­ sirve de ejemplo el Center for Urban Pedagogy(13) una organización sin ánimo de lucro que colaboraba con una escuela alternativa de NY llamada City-as-School en el proyecto Garbage Problems. Incluso el mismo aaa, citado anteriormente, recogí­a urbanistas, vecinos, activistas, familias, grupos informales y estudiantes en un complejo grupo de individuos y modos organizativos heterogéneos. Bajo esta perspectiva pretendimos analizar estos proyectos como instituciones monstruos, tal como usa este termino en su análisis polí­tico Aí­da Sánchez de Serdio (2010), autora de uno de los textos que acompañan la publicación. Las prácticas aquí­ mostradas no negaban la relación y negociación con otras instituciones. Paralelamente estas redes construí­an sus propias prácticas instituyentes: que hacen emerger otros espacios posibles de organización y relación entre subjetividades y grupos, instituyendo nuevos espacios de relación y otras formas de configurar las polí­ticas.

- En tercer lugar, fruto de esta mirada a prácticas instituyentes, en nuestro trabajo indagativo nos interesó especialmente comprender y comunicar la sostenibilidad y trabajo a largo plazo de los proyectos. Esto es, sus formas de dispersarse y continuar en contextos desde formas estructurales polivalentes, y muy heterogéneas entre sí­ (asociaciones de vecinos, ONG's, grupos independientes, proyectos de investigación, colectivos de artistas, cooperativas o proyectos de educación, etc.). Así­ también nos centramos en las diversas redes o relaciones que construí­an a largo plazo y suponí­an impactos a nivel cualitativo en los contextos de actuación. Para tal propósito construimos una serie de sociogramas de cada iniciativa o proyecto archivado. Los sociogramas(14) son diagramas que mapean las relaciones de actores sociales en determinadas situaciones. En nuestro caso construimos un sociograma de cada propuesta, de tal modo que pudiéramos identificar tanto las colaboraciones y relaciones entre las diversas instituciones y grupos, como los resultados y desarrollos en un segundo orden, es decir, su dispersión y sostenibilidad.(15)

Un primer ejemplo de este trabajo de sostenibilidad puede ser el Docklands Community Poster Project (DCPP),(16) que en su fase final, se constituí­a como una cooperativa de seis personas trabajando una campaña de diseño polí­tico para los grupos activistas, sindicatos y ayuntamientos locales comprometidos en la lucha por los muelles reales en la zona Este de Londres. Esta lucha duró 10 años de trabajo dialógico entre las diversas plataformas, un comité de iniciativas y el mismo DCPP, generando otros proyectos en el contexto y protestas activistas masivas.

También podemos fijarnos de nuevo en aaa con ECObox, que mantuvo su actividad durante casi cinco años como espacio experimental entre artistas, vecinos, activistas, grupos informales, etc., y experimentado arquitectura móvil, rururbanismo y autoeducación. Esta poli-dimensionalidad conllevó un amplio trabajo en red que permitió la emergencia después dos nuevos proyectos de huertos urbanos (ECObox #2, y #3) gestionados por otros colectivos, centrándose aaa en el desarrollo de proyectos europeos de investigación-acción,(17) o nuevas iniciativas de economí­as urbanas sostenibles,(18).

En este sentido de dispersión, el trabajo de PLATFORM es ejemplar, en cuanto dio lugar a RENUE, una oficina de diseño de eco-escuelas y edificios verdes desde el activismo ecológico a nivel estatal y mas tarde a Carbon Descent, una iniciativa estatal a favor del consumo justo y local en U.K. Por otra parte, la sostenibilidad del proyecto Tower Songs,(19) situado en Irlanda, es interesante de describir aquí­: el proyecto tiene una segunda fase de vida con otros 5 años, con el apoyo de Fatima Groups United y Cityarts desde el comienzo mediante un contrato cultural. Actualmente ha conllevado, entre otras cosas, el inicio de un trabajo de pedagogí­a sobre arte en comunidad llevado a cabo por el proyecto de investigación Vagabound Reviews. Como último ejemplo, la organización Ala Plástica(2

2 de 4 páginas     página anterior     siguiente página

volver a exposiciones