ARCO: Feria Internacional de Arte Contemporaneo,
11/02/2009 - 16/02/2009
Madrid , Spain
Art & Capital
por María Fernanda Cartagena
SpeculatÄÅnis Desde hace más de una década Alicia Herrero viene investigando ciertas operaciones del sistema del arte que hoy más que nunca, ante esta nueva crisis del capitalismo en etapa de globalización, se revelan de golpe en toda su complejidad. Se ha dedicado a examinar cómo nuestra mirada hacia el arte, dentro de contextos institucionales específicos, está mediada y estructurada por una serie de tecnologías culturales que determinan significados, creencias y valores. Herrero colocó bajo la lupa al formato museo y bienal para exponer los mecanismos que regulan la experiencia del arte, y a partir de la puesta en marcha de una serie de ejercicios dialógicos y procesuales, ha desviado y oxigenado el rumbo acostumbrado de las prácticas institucionales. Transformó el Museo de Arte Contemporáneo de Rosario en Alice-Ville (2005), un universo de episodios que activaban otras formas de producción, distribución y consumo del arte. Para la Bienal del Fin del Mundo en Ushuaia organizó The Paradigm Confine Tour (2007), un excepcional tour de tres horas, en barco por el Canal de Beagle, donde flotaban y fluctuaban los paradigmas del turismo, la ciencia, la geografía y el arte, entre música en vivo y un coloquio teórico acompañado con un poderoso coctel elaborado para la ocasión. Este inusual escenario de convergencias actualizó el debate sobre el alcance de las prácticas artísticas críticas en momentos de bienalización. Auctions MarKet and Money, serie de Art & Capital, analiza a un segmento poderoso del mundo del arte que promueve la cultura del consumo y el arte como mercancía. Si bien sabemos no existe un a piori fuera del mercado, esta investigación y documentación deja ver cómo el poder de su lógica llega a distorsionar otros valores. La galería, su máxima expresión en las ferias de arte, y también las casas de subastas establecen ciertas condiciones de recepción y modelan significados que Herrero coloca entre paréntesis para suspender su curso natural. Sobre las galerías, Martha Rosler en su ensayo “Espectadores, compradores, marchantes y creadores: reflexiones sobre el público” (1979) observa cómo estos lugares responden a una concepción modernista de “arte elevado” y están alejados de cualquier otro asunto que no sea Arte. Así, la obra es realizada por separado del público para asegurar un espacio aparte y a costa de un intermediario, amputando cualquier compromiso o responsabilidad con el espectador. “La galería es un templo secular del Arte, al igual que el arte en su interior es el reemplazo secular de la religión” sostiene Rosler. En estos dispositivos y en las ferias, una distancia similar se genera entre el creador y su producción. Una vez que la obra ingresa al libre mercado adquiere una vida y poder propio, independiente, que tiende a eliminar cualquier relación personal. El llamado fetichismo de la mercancía donde las cosas poseen vida autónoma y se relacionan con todas las otras mercancías. Art & Capital señala cómo el arte, en términos de Guattari, toma parte en la maquinaria de producción de subjetividad capitalística suprimiendo procesos de singularización creativa. Por más que en la actualidad se intente dotar a las ferias y al mercado del arte de otros sentidos, es alrededor de la compra-venta que giran todas las relaciones en la cadena autor/obra/galería/feria/público indeterminado. Herrero se sitúa desde y en el medio de este encadenamiento para interceptarlo y desnaturalizarlo (Fe de Erratas, desde 1998). Estos mapas, posters, catálogos, fichas, video, dibujos-documentos traducen sistemas, relaciones y circuitos donde la obra baila al ritmo de los flujos de capital. Vemos cómo la mano secreta del mercado reduce, simplifica, expande o clasifica el arte a su vaivén, un tipo de ejercicio de violencia vinculado a la colonialidad del poder propio de la economía capitalista. Esta mano invisible también traza mapas, geografías de la globalización cultural e internacionalización del arte que establecen nuevas formas de dominación. Por esto la topografía del mapa de China, Mapa (2006), está delineado por medio de datos y cifras sobre las últimas subastas de Sotheby's levantados de Internet. Para reforzar esta pesquisa desde otra perspectiva, Herrero se camufla en Suite Auction Drawings (desde 2008) convirtiéndose en testigo ocular que captura el clímax de uno de los escenarios de transacción económica más poderosa, la subasta de obra de arte. Su ensayo visual-documental es el resultado de una mirada detectivesca, análisis y teorización sobre procedimientos innatos al sistema capitalista tendientes a la obtención de lucro. Después de todo, lo que facilita el negocio facilita la especulación. Para esta investigación Herrero se reapropia de herramientas como son la cartografía, estadística, fichaje y otras formas de registro, control y poder. Su metodología de estudio es insólita, minuciosa y obsesiva. Entrevera con precisión gramáticas disímiles para construir visualidades que disuelven divisiones clásicas respecto a lo considerado objetivo y subjetivo, entre lo real y lo ficcional. Su propuesta de exhibición al crear una zona de disenso dentro de un poderoso campo de fuerzas a través del uso político del espacio y del humor, devuelve la mirada al espectador sobre el lugar dónde está parado y las operaciones en juego. Este archivo vivo, en medio del ojo del huracán, logra activar la indisociable dimensión política de la poética. Febrero 2009 María Fernanda Cartagena, investigadora y curadora independiente.
|