Artistas Temas de Arte Exposiciones Nosotros Busqueda


Arte & Espacio Social
PerCursos Urbanos: una conversacion con el colectivo MESA
Clarissa Diniz




Bookmark and Share














Clarissa Diniz: Dos de los principales trabajos del MESA –Recorridos Urbanos y Narrativas en torno al Fuego– están pautados en la idea de comunicación. Por un lado, se explora un diálogo (en el intenso intercambio de experiencias que se da en los Recorridos), por otro lado, cuando llaman a alguien para hablar al micrófono a lo largo de horas, se ejercita la cada vez mas rara escucha. Me gustaría que comentaran sobre ese aspecto comunicacional del trabajo del MESA y, en especial, que hablaran un poco sobre cómo piensan las relaciones entre arte y comunicación: ¿dónde se solicitan, dónde se excluyen? ¿De qué ideas de arte y de comunicación salen los trabajos del MESA?

MESA: Cuando invitamos gente para reunirse, estamos conscientes de los diferentes lugares que ocupan. En general son personas que no se encontrarían y cuyo encuentro provocamos. Gilberto Gil hablaba de los Puntos de Cultura(2) como una especie de “shiatsu” de la sociedad. Aprovechándose de esta imagen, imaginamos que nuestro trabajo tiene mas que ver con un masaje sobre los circuitos culturales y afines de la cuidad. Llevamos gente de un lado a otro de la ciudad, provocamos encuentros institucionales, personales, existenciales. Hacemos circular energías que de otra forma estarían delimitadas por las barreras institucionales o geográficas.

La escucha es ciertamente la más poderosa acción que podríamos promover. Gana quien, dentro de la situación generada por nosotros, se coloca en la generosidad de la recepción y gana quien habla, quien puede hacer fluctuar burbujas de existencia. Por algunos instantes, esas membranas frágiles se elevan entre la persona narradora y la que escucha. Luego, explotarán y será necesario buscarlas en la memoria, bioquímica humana frágil, que ayudamos a recomponer, reconectando personas unas con otras. Que no se entienda como un proyecto de armonización: tales encuentros pueden desencadenar conflictos necesarios.

Tal vez el trabajo de comunicación más poderoso que ejercemos sea el de poner gente común – digamos así– delante de situaciones para ellas inusitadas, viabilizando el contacto con outsiders sociales, de manera que el diálogo tenga lugar de un modo extremadamente natural, con genuina empatía. Por otro lado, no nos interesa la comunicación en sentido lineal, orientada a la producción de sentidos extremadamente objetivados. ¿Cómo incentivar más personas a manifestarse, a sentirse productoras de sentidos? ¿Cómo abrir la posibilidad para lo imprevisto? Cuestionamientos como esos nos alejan de una gestión burocrática de la información, una amenaza siempre presente. Efectivamente, no nos interesa la investigación y la comunicación directa. En lugar de ir de la base a la cumbre, estamos rodando en torno a una montaña-ciudad, como en una larga espiral, donde cada invitado nos presenta el lugar de donde mira y entendemos que aquello es absolutamente verdadero e igualmente relativo. Así, desinvertimos la comunicación, en el sentido que no tenemos prisa: no se requiere que se diga mucho, mucho menos que se esclarezca. No queremos normalizar el pensamiento. No estamos haciendo bonsáis.

CD: Sobre institucionalización. Recorridos Urbanos y Narrativas… tienen como característica singular el hecho de ocurrir con frecuencia, en una periodicidad que pocas veces encontramos en el arte brasilero. Fortaleza ya sabe: todos los sábados hay Recorridos Urbanos, saliendo del CCBNB (Centro Cultural Banco do Nordeste). Para que eso sea posible, el MESA desarrolla colaboraciones con instituciones diversas (especialmente, el CCBNB). Me gustaría que comenten qué intereses son llevados adelante en ese proceso –implicaciones políticas, densificaciones en la condición publica del arte, entre otras-, y cómo entienden ustedes, de modo más amplio, la relación entre invención e institución (inclusive la propia colocación de la creación/del arte como una cosa instituida).

MESA: En parte conseguimos una relación de bastante autonomía en relación a las instituciones porque eso está previamente convenido. Trabajamos en colaboración con los financiadores. Si ellos no aceptan tal paridad, no seguimos adelante. Aún en un estado con mucha dificultad de recursos, rechazamos algunas propuestas bien estructuradas que nos llevarían a legitimar instituciones con una actuación problemática en la ciudad. Por otro lado, la relación ética y la condición de autonomía que el CCBNB nos garantiza son ejemplares. Nosotros presentamos las pautas de los Recorridos e indicamos los invitados que harán la mediación. Tal vez la larga supervivencia política del proyecto también esté relacionada al hecho que trabajamos los temas preventivamente, antes de llegar a momentos críticos, cuando muchos sectores están comprometidos y todos los movimientos se vuelven más polémicos. Para nosotros, es evidente que cada institución o persona que interactúa con el proyecto lo ve de forma diferente, con objetivos diferentes. Nuestro trabajo es conciliar tales perspectivas, atendiendo otros intereses del Centro Cultural, por ejemplo atraer público y ofrecer visibilidad mediática (después de ocho años, el proyecto continúa apareciendo en la prensa con regularidad). El profesionalismo de la gestión permite que nos dediquemos a la actividad sin preocupaciones burocráticas.

Ya desarrollamos varios proyectos que pueden ser utilizados como instrumentos de políticas públicas, activando cambios culturales y urbanos. Tales experiencias nos llevaron a creer que la prestación de servicios al Estado podría ser un importante campo de actuación del arte, mucho más de lo que es. Está subentendida nuestra voluntad de trabajo en áreas de desagregación social, en colaboración con las secretarías de habitación, por ejemplo.

Notas:

* MESA (Mediación de Saberes) surge en febrero de 2003 como una propuesta para convertirse en un laboratorio para el desarrollo e intercambio de experiencias urbanas capaces de diseminarse como instrumentos de políticas públicas. Una de sus principales motivaciones es hacer un contrapunto al apartheid que existe en la ciudad de Fortaleza, Brasil. La iniciativa fue de Julio Lira (Artes visuales/ Sociología) a la cual se juntaron personas de diferentes áreas, como Thais Montero (Sociología), Robério Sacramento (Música), Isabel Silvino (Filosofía), entre otros. A partir de ahí, MESA desarrolló distintos proyectos para numerosas instituciones. El proyecto más famoso del grupo, los PerCursos Urbanos (Recorridos Urbanos), hace parte de la programación del Centro Cultural Banco del Nordeste (en Fortaleza y más recientemente en Juazeiro del Norte) y ya fue realizado en el programa Artista en Disponibilidad de la Séptima Bienal del Mercosur, en la Muestra SESC de los Artes en Sao Paulo (2010), en residencias de El Levante en Rosario (2009) y en Planta Alta en la ciudad de Asunción (2011). También se presentó en Buenos Aires durante el Encuentro de Iniciativas de Artistas promovido por Trama (2006). El grupo MESA trabajó en muchos otros proyectos entre los cuales se destacan Bienal fuera de la Bienal, Narrativas en torno del fuego, Gestos por la Ciudad (2007), Tomar Lugar en la Máquina (2010), Escucha Nómade, realizados para la Bienal del Libro de Ceará (2004, 2006), el Centro Dragón del Mar de Arte y Cultura (2005-2011), la Alcaldía de Fortaleza (2007), la Bienal de Danza de Ceará (2010), la Secretaría de Cultura de Fortaleza (2011-2012).

(1) El tamaño del grupo con actuación activa ha estado variando a lo largo de su período de actuación, manteniendo la presencia constante de dos de sus miembros originales, Julio Lira y Thais Monteiro.

(2) Política desarrollada por la gestión de cultura de los gobiernos de Lula y Dilma Rousseff, que tiene como objetivo fomentar practicas socioculturales ya existentes, y que tengan un impacto significativo en sus respectivos contextos.

3 de 3 páginas     página anterior



regresar a temas de arte