Artistas Temas de Arte Exposiciones Nosotros Busqueda


Arte y Teorí­a
Reseña del libro de Joaquin Barriendos: Geoestética y Transculturalidad
Magaly Espinosa




Bookmark and Share




Alrededor de este tema, son muchas las preguntas que se formulan tratando de acercarnos a un mundo simbólico, en el que los hábitos, las creencias y las costumbres han ido tejiendo y envolviendo lo real a través de representaciones tan imperceptibles como los vuelos sigilosos de una araña, haciéndonos pensar en aquello que dijera Lévi-Strauss, cuando se referí­a a Latinoamérica: “ningún otro continente necesita de tanta imaginación para estudiarlo”.

Al adentrarse en las reales posibilidades de esa integración Barriendos apunta: “¿Puede mantenerse el rol polí­tico que han adquirido recientemente las geografí­as subalternas al quedar integradas en los procesos de globalización, visualización e internacionalización de la alteridad, o más bien sus batallas semióticas interculturales… se debilitan dentro de los escenarios internacionalistas del arte global?

Algunas de las voces autorizadas del pensamiento cultural contemporáneo han llamado la atención sobre esta dicotomí­a, calificando las formas de representación de muy diversas maneras. Tal y como se cita, desde Hal Foster que lo nombra como etnización, hasta Arjan Appadurai que lo conceptúa de disyunción, los senderos para construir los significados culturales a través del arte son muy diversos. En el presente ya no se trata simplemente de explotar lo exótico, desde la tradicional polí­tica de representación que lo anticipa, debe tenerse en cuenta la compleja red de jerarquí­as institucionalizadas que establecen los criterios de selección y de legitimación, y lo esencial se centra en encontrar las formas de subversión de ese proceso.

El Nuevo internacionalismo, la transmodernidad, la cartografí­a gnoseológica, la estética geopolí­tica y la condición poscolonial, son categorí­as que forman parte de un lenguaje que conlleva la necesidad de una territorialización de los análisis de carácter estético que intervienen en esa instrumentalización.

Por ello son varios los ejemplos elegidos para fundamentar sus consideraciones sobre cómo la práctica artí­stica expositiva transnacional puede ser un vehí­culo que ayude a replantear las polí­ticas de representación En esa dirección, el autor despliega juicios muy certeros que abren otras perspectivas al complejo engranaje del intercambio cultural, señalando que “Las polí­ticas de representación que se derivan de la circulación del arte, nunca pueden basarse en una superficialidad multicultural”, llamando a su vez nuestra atención, sobre algunos de los principales factores que actúan en un sentido negativo en la instrumentalización de las mismas.

En la actualidad la vida del arte se comparte entre su condición autónoma y la responsabilidad de la representación de contenidos y valores socioculturales, en todas las variantes que la vida cotidiana y los componentes del etnos brindan. La dirección que ambos factores toman, condicionándose o interfiriéndose, es parte activa de la contienda por la representación en el escenario internacional del arte, una contienda que tiene diferentes implicaciones.

La condición postcolonial con sus apariencias postmodernas es el medio natural de esas contiendas, en la que se producen diferentes formas y tipos de polí­ticas curatoriales, fomentadas en “el entramado cultural que se teje alrededor de la globalización”.

El despliegue del problema central del intercambio cultural y su nueva internacionalización se realiza entonces buscando de continuo su expresión en las polí­ticas de representación que el escenario multicultural del arte instrumenta a través de las exposiciones, es decir de la práctica artí­stica en su forma objetiva más recurrida. En este sentido, son muy valiosas las reflexiones del autor alrededor de algunas de las exposiciones paradigmáticas que han tomado la representación de la alteridad como tema central, ya que desmontar la práctica expositiva es una de las formas más eficaces de comprender la estructura interna del funcionamiento internacional del arte, haciendo más operativo el discurso crí­tico interesado en el tema.

Con relación a ello, la bibliografí­a citada, sostén del hilo argumental de las reflexiones, ubica al texto dentro de la compleja red de reformulaciones de carácter estético, que van trazando la posibilidad de un pensamiento alternativo, el cual gira alrededor de otras preguntas, y ofrece otras respuestas a los problemas de los intercambios culturales que la práctica artí­stica promueve a nivel internacional, práctica que en ocasiones perturba nuestras propias certezas.

Magaly Espinosa
Noviembre, 2009.

2 de 2 páginas     página anterior



regresar a temas de arte