Reseña del libro: Zurisaday Cordero, Juan Carlos Rodríguez y Víctor Cárdenas "Cuni". Con la salud sí se juega. Fundación de Arte Emergente, Caracas, 2006. Jugando en serio con el arte No son abundantes los libros de reflexión teórica sobre el arte que circulan internacionalmente en el mercado editorial. Menos, todavía, los que realmente sirven para abonar una comprensión productiva del arte actual. Sobran, eso sí, en revistas y otros medios divulgativos, incluyendo la Internet, las aproximaciones críticas a artistas y obras contemporáneos que tienden, con más frecuencia de la permisible, a repetir las ideas exitosas de unos cuantos pensadores, sin importar mucho cuán diferentes sean entre sí los hechos a examen. Entre estas ideas ocupan primera fila las de algún filósofo de moda, adscrito a pesar suyo a la tradición intelectual apocalíptica de la vieja izquierda, que sin haber desarrollado una familiaridad suficiente con las motivaciones, estrategias discursivas y operatorias de lenguaje desenvueltas por el arte del día puede sentarse a diagnosticarle, con más suspicacia que penetración, su estado de salud y derroteros, en un intento inevitablemente fallido de emular el impulso fundador que animó a Kant, hace más de dos siglos, a argumentar su brillante Crítica del juicio. Hay una primera característica de Con la salud sí se juega que me interesa destacar: se sumerge en profundidad en una acción (o conjunto de acciones) de trabajo comunitario que, desplegada entre los años 2001-2002 en el barrio La Plazoleta,(1) al centro-sur de Caracas, fue concebida como propiciadora de "un intercambio discursivo y metafórico"; que se realizó como un proyecto de potenciación y reivindicación comunitaria a la vez que como una propuesta artística. Añado rápido una segunda: aunque en sus páginas se examina "una experiencia" que partió de las inquietudes de una sicóloga, Zurisaday Cordero (San Juan de los Morros, 1965), interesada según ella misma enunciara en "estimular la discusión pública de la relación comunidad-instituciones a propósito de la salud, utilizando estrategias y análisis del campo psicosocial, artístico y popular, como un modo de promocionar el derecho de la salud y fomentar el ejercicio de la ciudadanía en este sector" (p. 44), el proceso de trabajo que dio cumplimiento a estos objetivos se desarrolló en equipo, el cual contó junto a Cordero con otros dos actores principales: un dirigente comunitario, Víctor Cárdenas, Cuni (1959), y un artista visual, Juan Carlos Rodríguez (Caracas, 1967). Todos contribuyeron a perfilar las acciones que se implementaron y a construir el espacio reflexivo que éstas requirieron en su desarrollo. Rodríguez, con su motivación por producir un arte contextualizado y en co-autoría con agentes no especializados en este caso, los habitantes del barrio donde se actuó, fue el responsable principal de teorizar acerca de las estrategias artísticas aplicadas en el curso del trabajo o, más todavía, de teorizar sobre "lo artístico" interesadamente potenciado con la concatenación en el proyecto de estrategias de varias disciplinas también del arte y prácticas de la vida cotidiana. De lo anterior da constancia el contenido del libro que, tras su Presentación y Prólogo -el último suscrito por Zurisaday Cordero y Juan Carlos Rodríguez, reúne cinco textos: "Prácticas de creación. Transdisciplinariedad e implicancia" y "El torneo. Nudo de una red de indisciplinados saberes", de Juan Carlos Rodríguez; "La cama caminante" y "La salud en pelotas o cómo politizar la salud desde las prácticas de creación", de Zurisaday Cordero, y, por último, "El despertar del amor comunal", transcripción de una charla entre los tres autores mencionados.
|