Artistas Temas de Arte Exposiciones Nosotros Busqueda


artista presente
Alexander Apóstol








transcripción de la entrevista

Fecha de la entrevista: 01/12/2003
Lugar: Venezuela
Tema: Alexander Apóstol: Las paradojas de la modernidad
Entrevistador: Karina Sainz Borgo

LatinArt:  En su obra ha trabajado la sátira sobre los prejuicios y estereotipos sobre la masculinidad latinoamericana. Desde "Gallinero feroz", (1992-1994) pasando por "Lavados Caseros" (1995-1997), "Amor es..." (1999), incluso "W.M Jackson, Inc"(2000). Sin embargo, irrumpe de forma mucho más explí­cita con "What I am looking for". ¿Sigue desmontando la imagen masculina o ya llegó a la madurez en el tema?

Alexander Apóstol:  Lo masculino es algo que siempre me ha interesado desde el inicio de mi trabajo, en aquel momento un poco más centrado sobre el individuo, hoy sobre cómo actúan estos conceptos sobre el espacio y su contexto. En "What I am looking for" tienes una primera lectura de cómo se interrelacionan estos chicos por Internet, sin embargo lo que realmente me interesa es cómo se superponen tres distintos paisajes en él. Primero el paisaje europeo en la fantasí­a del latinoamericano, luego de cómo éste se enuncia a través de los clichés predeterminados ya conocidos por Europa, y por último el paisaje virtual en que confluyen ambos estereotipos y comunicaciones. Al final es un trabajo acerca del paisaje mismo.

LatinArt:  Félix Suazo, curador del VI Salón CANTV de Jóvenes con FIA, señala que "What I am looking for" confronta "con el imaginario de cinco chicos latinos que fantasean sobre el hombre y el paisaje a través de Internet, desde un territorio sin lugar, instalados en algún punto indeterminado de la red (...)". Más allá de un orden en sus lecturas, ¿cómo conviven dentro de la obra los distintos registros de ese paisaje? ¿Qué los unifica, acaso ese "no lugar" en la red aludido por Suazo"?

Alexander Apóstol:  Evidentemente la red es lo que los unifica, que a su vez es el paisaje virtual mismo. Las personas en que me basé para este trabajo son, culturalmente hablando, bastante similares. Proceden de paí­ses latinoamericanos, casi ninguno tiene profesión definida y ninguno de ellos ha estado antes en Europa. Es por ello que recurren a los clichés sobre el latino para exponerse y consumen los clichés sobre Europa para poder tener un acercamiento hacia el hombre europeo.

LatinArt:  Desde sus primeros trabajos fotográficos en los años ’80, caracterizados por escenarios recreados hasta series más recientes donde la paradoja y la visión de proyectos fallidos se convierte en el tema que ocupa tu mayor reflexión ¿Qué espacios y miradas han persistido como parte de un lenguaje propio?

Alexander Apóstol:  Mi formación como fotógrafo se dio a finales de los ’80, sin embargo fue sólo a principios de los '90 y especí­ficamente con la serie "Gallinero Feroz" ,mostrada en el MACSI (94), en la que me planteé temas determinantes que me interesan sobremanera. En aquella serie, bajo tomas preparadas, tomaba el espacio de la familia como centro de ideas que abarcaban la sexualidad, la manutención o lo religioso. Me interesa enormente el contexto en la que he ubicado prácticamente todos mis trabajos desde entonces: la ciudad de Caracas en los años de la modernidad (’30-’50). En aquel momento, y debido a la gigantesca renta petrolera, las migraciones europeas y la migraciones internas, hubo cambios enormes en la percepción de lo social y lo individual. Cambios enormes en el espacio fí­sico de la ciudad y en las valoraciones morales que iban a tono con los cambios que se producí­an en el mundo. Las contradicciones que se generaron en ese momento son las que me permiten seguir trabajando sobre estas ideas.

LatinArt:  En la serie "Amor Es..." (1999), tomó distintas imágenes de Internet (algunas de ellas alusivas al boxeo, costumbres asociadas a lo vernáculo como las peleas de gallos y lo masculino exagerado), las cuales fueron intervenidas con frases de una edición coleccionable de cromos, que se caracterizaban por la sentimentalidad y el kitsch. Sin embargo, ya en "W.W, Jackson Inc©." (2000) comenzó a abordar la identidad y las elaboraciones sobre la masculinidad desde otras vertientes, la década del 50 como espacio de configuración cultural y colectiva. De esta serie destacan ocho mapas seleccionados y modificados, a través de los cuales se descubren nuevas figuras y espacios alrededor de la identidad de la región, su asimilación de los héroes. ¿Cuáles son las obsesiones o inquietudes estéticas sobre la reelaboración de imágenes gastadas ya en su propia referencia?

Alexander Apóstol:  En ambas series siento que hay muchas similitudes, porque hay una reelaboración del héroe en formatos diferentes. En "Amor Es..." hablo del amor desde el punto de vista absolutamente masculino. De lo masculino hacia lo masculino, pasando por el propio ego. En "W.M.Jackson, Inc ©", tomo mapas fí­sicos hechos a plumilla originalmente, de paí­ses latinos que para la fecha habí­a visitado y, desvirtuando el curso de los rí­os y montañas planeo siluetas de situaciones entre hombres, que de alguna manera las situaciones expresadas hacen un paralelismo con ideas preconcebidas que tenemos sobre algunos de nuestros paí­ses. Por mi interés por los procesos de la modernidad, busco mapas hechos en ese perí­odo, o fotografí­as massmediáticas por todos conocidos y encontradas en Internet, para la reelaboración que hago sobre el amor en la serie de "Amor Es...".

LatinArt:  En el contexto de sobreproducción visual, donde la imagen se ha desprendido de su función inicial de registro y la diversidad de los medios plantean nuevos acercamientos a la realidad ¿La imagen es el soporte sobre le cual se reconfiguran paradojas? ¿Qué papel juega ésta en la recontextualización de los referentes conocidos?

Alexander Apóstol:  En vista de que mi trabajo es enormemente referencial, es sumamente importante la idea que no sólo tengo sobre una imagen o punto especí­fico sino también la idea que tiene el otro, quien consume la obra. Me atraen las contradicciones que se pueden plantear dentro del juego de los "referentes conocidos", por otro lado ayuda a acercarte de otra manera a lo que percibes y a lo que ves afuera, en la calle.

LatinArt:  Luego del anuncio de su galardón en el VI Salón CANTV de Jóvenes con FIA decí­a sentirse impresionado con el adormecimiento del arte en Venezuela ¿Desde cuándo se ha instalado esa somnolencia? ¿ Estuvo siempre o se expresa ahora? De ser así­ ¿por qué piensa eso?

Alexander Apóstol:  El adormecimiento al que me refiero y, creo profundamente, es al tratamiento del arte y de la cultura que operan desde los centros oficiales venezolanos y los museos que dependen de ellos. Todo esta parado y sin ningún interés en energizarlas desde las finanzas y prioridades gubernamentales. Obviamente eso tiene mucha responsabilidad en el espectro final de arte en Venezuela, en el trabajo de curadores, crí­ticos y sobre todo de los artistas. Al final estos han tenido que poder ingeniárselas desde esta profunda crisis para poder salir lo ilesos de todo este atolladero. En todo caso es un mal que ya está hecho.

LatinArt:  Más allá de las instituciones culturales ¿puede decirse lo mismo de los procesos creativos en Venezuela?

Alexander Apóstol:  Como te digo, esto tiene mucha influencia. Si un artista necesita gestionarse el dí­a a dí­a con mucho esfuerzo, es evidente que su producción se afecta. Lo mismo digo de curadores y crí­ticos. Eso sin contar con la frustración y depresión que esto acompaña. Siempre se dice que de los momentos sociales crí­ticos salen ideas rejuvenecidas y pueden llegar a ser momentos de eclosión artí­stica. Eso puede ocurrir si hay un cambio social o polí­tico verdadero que estimule a ello, (la movida española o los actuales artistas de la Europa del este por ejemplo). En Venezuela estamos viviendo todo lo contrario.

LatinArt:  ¿Cuáles consideras tú, como artista, las tendencias o temáticas más persistentes entre los artistas jóvenes contemporáneos venezolanos?

Alexander Apóstol:  Creo que hay un creciente interés en lo que respecta a la realidad social pero desde perspectivas un poco más elaboradas y quizás menos claramente "denunciantes". En los '80 el divorcio con el contexto era inquietante, tal vez se buscaba mas ahondar en los orí­genes, hoy dí­a siento mayor conexión, o por lo menos interés, en acercarnos a lo que somos y a lo que vivimos.

LatinArt:  La idea del progreso y sus accidentes dentro de un contexto como Venezuela, donde el proyecto modernizador en cierta forma se vio frustrado, fue abordada en "Residente Pulido", una serie en la cual trabajó fotografí­as de edificios modernistas caraqueños, los cuales fueron intervenidos digitalmente, quedando de sus fachadas un bloque sellado, cubierto por una especie de barniz que los convertí­a en monumentos frágiles y abandonados. Ahora, con "Residente Pulido/Fontainebleau" y "Caracas Suite", ¿cómo se profundiza el tema?

Alexander Apóstol:  La serie de "Residente Pulido" abarca no sólo los edificios de la Caracas modernista que comentas, sino también dos series mas que abarcan los ranchos (chabolas) caraqueñas y edificios modernistas de una ciudad con similitudes (y distancias) a Caracas, que es Sao Paulo. En ellos hablo de la decadencia de ese proceso dentro de los contextos de la ciudad. En "Fontainebleau" tomo fotografí­as muy conocidas y casi heroicas sobre los espacios públicos modernistas y emblemáticos de Caracas hechos en su momento, y transformo las fuentes públicas en enormes géiseres o tótems de agua que llegan más arriba que los edificios. "Caracas Suite", es un grupo de 5 videos en que edificios modernistas muy emblemáticos, que propusieron un desarrollo social (no alcanzado), son "borrados" por el efecto del agua de las fuentes musicales y danzantes que tienen frente.

LatinArt:  A pesar de que Margarita Sánchez, curadora de la VIII Bienal de la Habana, aclaró que Caracas Suite, obra invitada a participar, no fue objeto de censura y más bien señaló "la inconveniencia" que representaba para las relaciones entre Cuba y Venezuela el texto de presentación y contextualización realizado por Eva Grinstein, existe una clara lí­nea ideológica que motivó restricciones y rechazos. ¿Tu renuncia y la de la artista Priscilla Monge, así­ como el repudio de algunos curadores, pone de manifiesto la pérdida de legitimidad de la bienal como espacio de intercambio conceptual y plástico?

Alexander Apóstol:  Margarita Sánchez siempre ha tratado de aclarar que no ha tenido la intención de censurar la obra, sin embargo Caracas Suite es un grupo de videos muy metafóricos que desde un contexto tan amplio como una Bienal internacional, necesitaban de un texto claro que lo ubicara rápidamente en sus lecturas. El texto de Eva Grinstein, quien lo hizo muy apoyada en mis ideas y propósitos, es muy claro sobre lo que ocurre en el trabajo. Margarita tuvo sus ideas respecto a ello y yo las mí­as, a pesar de los intentos por llegar a un acuerdo, fue imposible. Hace un rato mencioné la muestra Utópolis en Caracas, esa muestra tuvo que adelantar su clausura por presiones del recién llegado equipo del gobierno de Chávez (quienes llegaron después de haberse inaugurado la muestra). Este año, funcionarios del gobierno censuraron la obra de Pedro Morales para la Bienal de Venecia. Hay una especie de cacerí­a de brujas en el ambiente cultural (para no hablar de otros), que ha arrasado con exitosos proyectos y personas. Evidentemente, los lineamientos culturales diseñados por este gobierno sectario y censor han perdido total legitimidad. Es inevitable. Sin embargo para una bienal internacional, que tiene los ojos de todo el mundo, los pasos en este sentido son muchos más riesgosos. Aunque es de imaginarse que lo verdaderamente riesgoso en este momento para la bienal cubana, es ser totalmente plurales y abiertos a las diversas opiniones de los artistas invitados.




volver a artistas