Artistas Temas de Arte Exposiciones Nosotros Busqueda


exposición presente
Apariciones Fantasmales: Arte después del movimiento chicano


Bookmark and Share

Self Portrait by Carolyn        Castaño


Tropical Baby, Self Portrait by Carolyn        Castaño


Rended Façade by Arturo       Romo


Rended Façade by Arturo       Romo





Rended Façade by Arturo       Romo

Los Angeles County Museum of Art ,
06/04/2008 - 01/09/2008
Los Angeles, CA, USA

Apariciones Fantasmales: Arte después del movimiento chicano
por Ruben R. Mendoza

Borrado Borrando: Representación después del Movimiento Decontextual

El problema no es que los curadores no lo noten. Sin duda lo hacen. Se trata más bien de una fusión, hibridación, mutación, y un momento particularmente cargado de transformación multivalente. Ellos lo notan, y quieren participar en la conversación. Y desde luego, son más que bienvenidos y necesitados. Esta crítica de ninguna manera busca articular una postura exclusivista y anti-intelectual.

Sin embargo, el tema también tiene que ver con la institucionalización, y aunque los curadores también comprenden esto, parece que en cierta forma no pueden evitar sus planteamientos institucionalizados. Así con un pie dentro y otro (dedo) fuera de la institución intentan manejarlo de ambas formas.

El resultado es una especie de tensión que, en el peor de los casos, se tambalea sobre un borde des-identificador hacia el terreno despolitizado e identificativo de la asimilación. La conversación de este modo se paraliza, sustituyendo el proceso contextualizador, transformativo, vivencial, que define al más efectivo arte y producción cultural chicanos, con una representación interpolada y descontextualizada de dicha transformación.

Ninguna de las obras de Phantom Sightings demuestra mejor las repercusiones negativas de este salto ontológico abiertamente ansioso hacia el institucionalizado "post-" que la serie Erased Lynching [Linchamiento Borrado] 2004-6, de Ken Gonzales-Day. Utilizando reproducciones de tarjetas postales que representan linchamientos de mexicanos por anglos en el Suroeste Americano entre 1850 y 1935, Gonzales-Day borra digitalmente a las víctimas dejando a las muchedumbres de espectadores o a veces, sólo el árbol del cual la víctima fue colgada. Una de estas fotos está cortada y ampliada sobre dos paredes opuestas, una con un acabado mate y la otra con acabado brilloso donde aparece reflejado el espectador, de manera que él o ella parecen formar parte de la concurrencia.

Claramente, Gonzales-Day se ocupa de los temas del espectáculo, la complicidad y la construcción/borramiento de las demás personas involucradas en la formación dominante de la subjetividad. Y el impulso de remover digitalmente de las fotografías a las víctimas, indudablemente involucra cuestiones difíciles en torno a la fetichización y representación de la violencia. Sin embargo, debemos preguntarnos qué se logra finalmente con este borrón digital, puesto que la sociedad norteamericana dominante ha intentado borrar a las víctimas --y los crímenes--, a lo largo de los registros históricos, en un proceso de colonización interna, terrorismo del estado y del vigilancia, así como limpieza étnica, que continúa avivando un apartheid de facto de des-emancipación educacional y económica, militarización y encarcelación. Al igual que su libro, Lynching in the West: 1850-1935 (2006) [Linchando en el Oeste: 1850-1935], las fotografías de Gonzales-Day no logran contextualizar adecuadamente dichos linchamientos como parte de una historia específicamente chicana de imperialismo y colonización norteamericanos, no obstante el significativo rango de 1850-1935, posterior a la Guerra México-Americana, así como el discurso de historiadores chicanos en torno a la violencia de la posguerra hacia, y la resistencia por parte de, la población específicamente mexicana/incipientemente-chicana en el recientemente ocupado Sureste.

Desde luego, Lynching in the West técnicamente no forma parte de la exhibición. No obstante nos proporciona un entendimiento valioso, porque la insistencia del libro en despojar esta historia imperialista de un contexto chicano prefigura la descontextualización de Erased Lynching. Unido, entonces, con la descontextualización general de Gonzales-Day, esta estratagema formalmente ingenioso del borrón digital apunta hacia (y sirve a) un golpe des-politizante más amplio.

Reconstruyendo el Armazón: Construyendo el Contramuseo
(im)perfecto

En su mejor faceta, sin embargo, la tensión curatorial de Phantom Sightings impulsa a la exhibición a través de un proceso participativo de cierta construcción-deconstrucción transformadora del sentido, no solamente al teorizar sobre un "espacio de ruptura" de la transformación, sino de hecho creándolo. Dos obras en particular, híbridas y de instalación multimedia, operan en una imaginería dialógica y decolonial, dirigiendo la energía de esa tensión curatorial hacia sí misma, y retornándosela a quemarropa a la institución que la produjo: Fort Moore, Living Monument [Fuerte Moore, Monumento Vivo] (2008) de Sandra de la Loza; y Rended Façade [Fachada Desgarrada] (2007-8) de Arturo Ernesto Romo. A través de la creación de ambientes multimedia complejos, que sumergen, y que funcionan como mini-/meta-/contra-museos dentro de la estructura institucional mayor, estas piezas reestructuran la estructura, subvirtiéndola al invertirla desde dentro, y crean un tipo de portal a través y más allá de sus estructuras, afuera en las calles, estacionamientos y otras zonas imprecisas en las que estas obras se originaron.

En Fort Moore, Living Monument, de Sandra de la Loza, las tácticas intervencionistas del espacio urbano de su Pocho Research Society son traídas simultáneamente al y más allá del espacio del museo, en tanto que de la Loza usa al museo contra sí mismo mediante la inserción mutante de un espacio urbano híbrido y falso-museo que simultáneamente crea y des-crea el significado y el mito. Un envolvente, meta-mini-museo de materiales verdaderos y falsos sobre los chicanos y otras poblaciones nativas en el contexto de la "historia" de Los Ángeles, la instalación incorpora un video digital de un monumento auto-deconstructivo erigido originalmente en el Fuerte Moore (en memoria de una "victoria" de los Estados Unidos en su guerra contra México). En un recorte de periódico de principios del siglo XX, el encabezado, acerca de una subterránea "Perdida Ciudad Lagarto" de las leyendas nativo-indígenas, reza: ¿VIVIÓ GENTE EXTRAÑA DEBAJO DE LOS ÁNGELES HACE 5000 AÑOS? En el mismo muro, una pintura que parece auténtica sobre un fragmento de roca que muestra a "Nuestra Señora de Los Ángeles" con comunidades indígenas es identificada como habiendo sido probablemente acabada en alguna época cercana a la primera colonización del área por los españoles, no obstante la sutil y curiosamente anacrónica simbología e iconografía de la cultura chicana contemporánea. ¿Cuál documento es real? ¿Hay alguno que lo sea? ¿Cómo son utilizados los documentos y artefactos para producir historia, subjetividad, identidad, espacio, específicamente dentro de los parámetros institucionalizadores del museo y la academia? Y en un sentido específicamente cultural ¿cómo ha moldeado esta manipulación la cultura e identidad chicanas en el contexto del imperialismo español y estadounidense? Suscitando estas preguntas en la forma en que ella lo hace, Sandra de la Loza no s&o

2 de 3 páginas     página anterior     siguiente página

volver a exposiciones