Artistas Temas de Arte Exposiciones Nosotros Busqueda


Arte & Espacio Social
PerCursos Urbanos: una conversacion con el colectivo MESA
Clarissa Diniz




Bookmark and Share

















Clarissa Diniz: Hay muchas instancias de colectividad en el trabajo del MESA. Más allá del hecho inicial de ser un colectivo, los proyectos que desarrollan tienen a la colectividad como instancia central. A su vez, los modos de organización y especialización de los trabajos se dan también como un cuerpo colectivo –rondas de conversación, transporte colectivo, espacio urbano, cartografía colectiva. Se nota, que la idea de colectividad es para MESA, un aspecto que extrapola la habitual circunscripción al campo de la “autoría compartida”, configurándose como un modo de operación que ustedes han “definido” con la ayuda de la metáfora del moho mucilaginoso. ¿Podrían hablar más al respecto?

MESA: Las metáforas de colectividad nunca nos han agradado. Pensar en hormigueros o en colmenas siempre nos ha causado repulsa. No obstante, nos dimos cuenta, gracias a un artículo, que existía un ente que presentaba una forma de vida bastante interesante y a partir de la cual comenzamos a pensar nuestra relación de grupo: el moho mucilaginoso. A grosso modo, diríamos que ese organismo está compuesto por seres unicelulares que pueden actuar aisladamente o colectivamente. Cuando se juntan, la integración es tan sofisticada que se conforman en un ser único, con varios subconjuntos de individuos que se constituyen como órganos con funciones especificas. Son capaces hasta de provocar un proceso de reproducción a partir de ese estado colectivo. En situaciones adversas, como humedad menor, los individuos deshacen sus vínculos, se dispersan, van a trabajar sus necesidades independientemente y pueden reunirse posteriormente. Percibimos que nos podría servir como metáfora. No queríamos someternos a una presión para mantener gente reunida formalmente a pesar de contingencias y de situaciones extremadamente adversas. Aceptando esa fluidez podemos afrontar con tranquilidad, sin el sentimiento de fracaso, el hecho que en algunas épocas el núcleo reúna más de una decena de personas y en otras que haya apenas tres o cuatro personas. Así, reafirmamos continuamente los unos a los otros nuestro vínculo por el afecto, por los deseos comunes: nos sabemos semejantes, aun a distancia, y ocasionalmente resurgen condiciones para reagruparnos. Más allá de esto, como desarrollamos proyectos que constantemente demandan nuevas propuestas, mantenemos una red más amplia de colaboradores que son accionados para Recorridos específicos.

CD: Más allá del moho mucilaginoso, otro tipo de “biologismo” puede ser deducido a partir de Recorridos Urbanos, y que tendría que ver con la idea de un funcionamiento orgánico de la ciudad, cuyas (des)organizaciones su proyecto va identificando, circunscribiendo. Proviniendo del campo de la sociología y, por lo tanto, atentos a las genealogías que tantas veces han buscado impregnar a los sistemas sociales con las normas surgidas en la biología, me gustaría que comentaran el lado opuesto a ese aparente biologismo del pensamiento/obra del MESA: ¿cómo piensan ustedes el lugar del arte en la desnaturalización de la formas de vida en sociedad? ¿Piensan que el arte, por su fuerza de invención, traería alguna potencia de inconformidad (tantas veces presentada como desobediencia) con los modos predeterminados o limitantes de la vida social? ¿Cómo vislumbran –en caso que estén de acuerdo con ella– esa fuerza en los trabajos del MESA?

MESA: Aquí tenemos dos temas para reflexionar. En nuestras lecturas, nos encontramos hace algunos años con la entonces llamada crítica genética (hoy, crítica de proceso). En un momento de esa teoría, Philippe Willemart discutía la génesis del texto literario y localizaba en las tachaduras de los manuscritos, el momento original por excelencia, donde el artista, delante de la insatisfacción por un aspecto del todo, tacha lo que estaba construyendo y se suma a la nada, en el ‘kaos’ primordial en busca de una pepita chispeante que iría a sustituir lo que estaba escrito. De esas lecturas salió el concepto de acción, en conjunto con un grupo de poesía: la Tachadura. La ciudad era el texto que queríamos modificar. En Mediación de Saberes estaba más claro, debido a la cantidad fenomenal de lecturas que desarrollábamos por la ciudad, y a que la ciudad es un hipertexto abierto, un palimpsesto vivo, que es fundado y refundado a todo momento y que cada interacción nuestra servía para reescribirlo.

Por otro lado, la expresión “desnaturalización” nos lleva a una reflexión que trataremos de abreviar. En nuestro trabajo Mapas del Miedo, en el cual trabajamos la cuestión de la paranoia y de la seguridad pública –andando por barrios de la cuidad considerados inseguros después de la media noche, conversando sobre miedo y estrategias de autoprotección, y creando una cartografía a partir del uso de leyendas, fotografías y dibujos-, percibimos que la tensión y lo inusitado nos llevaban a una situación que parecía deseada por los antropólogos, de desnaturalización, provocando una fuerte sensibilidad estética donde las calles parecían cubiertas de una aura artística. Al andar más de una vez por el mismo lugar, íbamos familiarizándonos, acostumbrándonos, andando con menos recelo y consecuentemente el esplendor estético dejaba de existir. Lo maravilloso era señal de otro mundo. Percibimos que el éxito de nuestro trabajo estaba justamente cuando ese maravilloso –el extrañamiento– dejaba de existir, y podíamos adueñarnos de la cuidad, podíamos circular como si no fuésemos extranjeros. Algunas conversaciones con indígenas y personas de la selva –que no será posible relatar aquí– nos llevan al mismo lugar: en estas culturas, la admiración, el espanto es la no aceptación de las posibilidades infinitas. Esas culturas parecen entender que debemos percibir o fingir que la realidad es capaz de producir aparentes absurdos y aceptar eso con familiaridad, sin llevar tales situaciones a lugares extraordinarios o rótulos auráticos.

2 de 3 páginas     página anterior     siguiente página



regresar a temas de arte