Artistas Temas de Arte Exposiciones Nosotros Busqueda


Arte & Espacio Social
SITAC Arte y Ciudad: Estética urbana, espacios públicos, políticas del arte público?
Jennifer Teets




Bookmark and Share










El segundo Simposio Internacional sobre Teoría del Arte Contemporáneo (SITAC), coordinado por el Patrón de Arte Contemporáneo (PAC) en Ciudad de México, tuvo lugar entre el 23 y el 25 de enero de este año. 26 curadores, investigadores, sociólogos, arquitectos y artistas de 13 países fueron invitados a reflexionar sobre las intervenciones urbanísticas artísticas, los espacios públicos y los resultados de las políticas sobre el arte público. Evitando un enfoque temático, el siguiente comentario presenta dos discusiones esenciales de panel en el contexto de sus parámetros teóricos y de estudio de casos. Si desea una visión más general sobre los contenidos del Foro lea el Pronunciamiento del Director Ery Camara sobre Estética urbana, espacios públicos, políticas sobre el arte público? vean: http://www.pac.org.mx/sitac.html

I Nuevo espacio urbano, adorno del espacio urbano y las ciudades como formas de provocación

El arquitecto húngaro- francés, Yona Friedman, inició la primera mesa redonda del foro, Estética urbana, con un interesante comentario acerca de la naturaleza del cambio individual y las ciudades como "pret-a-portés" (listos-para-usar) en constante evolución. Si bien su presentación no trataba directamente el uso y rol de la estética en contextos urbanos, sí se refirió a la confluencia de factores "hardware" y "software" en el terreno urbano. Los primeros: edificios, rutas y constituyentes físicos representativos del hardware, los segundos: software agrupando los actos y actitudes de los habitantes de una ciudad. Friedman observó: "La ciudad es el resultado de un gran número de actos individuales. Por encima de estos actos podría haber un pequeño orden y a través de este pequeño orden es que el paisaje ciudadano cambia.. Los actos de la ciudad individual están siempre interconectados de alguna manera. Por lo tanto, el paisaje ciudadano es el resultado de la interconexión de dichos actos y como resultado de ello, el paisaje ciudadano cambia continuamente. Una ciudad es un proceso continuo, y no es el resultado final el que cuenta. Existe un proceso que no está confinado por un conjunto claro de reglas. La ciudad como proceso parece errático. Uno no puede ver ningún tipo de orden. Pero no hay proceso que no siga algún orden, al menos uno no transparente. La historia de los actos individuales describe dicho proceso. No existe proceso sin orden , pero la mayoría de los procesos siguen un ‘orden complicadoí. Un ‘orden complicadoí no tiene reglas que puedan explicarse." Friedman ha descrito este ‘orden complicadoí por medio de modelos matemáticos, así como la conocida terminología hardware/software que mencionáramos anteriormente. Los nuevos espacios urbanos dan lugar a la eliminación del hardware, y sin embargo, son más propensos a intervenciones individuales erráticas. Friedman agregó, "El hardware de las ciudades es un espacio urbano que existe dentro de un vacío. Un vacío es algo que no se puede ver. Lo que puedes ver son los primeros lugares y así establecer límites. Los arquitectos manipulan estas superficies. La materia prima es exactamente ese vacío y los arquitectos manipulan sus fronteras. La arquitectura como arte es la interacción de los vacíos. El arquitecto introduce orden en un conjunto de vacíos. Dicho orden no es necesariamente regular, y sin embargo, el usuario del producto le introduce su desorden."

El Director y Profesor de Urbanismo y Arquitectura de la Universidad Iberoamericana de Ciudad de México, José Luis Cortés, presentó una anodina y generalizada reflexión titulada Arte Urbano y Ciudad. Se centró en 4 fenómenos universales en el contexto de Ciudad de México: de crecimiento urbano a monumentos urbanos que ocupan los espacios urbanos. Néstor García Canclini, sin embargo, desafió al público visitante con un convincente argumento titulado Espectaculares Conforts de una Megalópolis, que analizaba la ritualización estética del campo público de las marquesinas de la autopista Periférica y la exhibición ABCDF (y el subsiguiente libro de 1500 páginas) presentado por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) de Ciudad de México. El filósofo y autor que coordina el Programa de Estudios Urbanos de la Universidad Autónoma Metropolitana señaló "que dos experiencias de años recientes proponen lo grandioso como forma de adorno urbano en Ciudad de México." Uno de ellos es el grupo de enormes carteles que transforman la autopista Periférica y otras avenidas principales; extrañas galerías públicas arte publicitario. El otro era la exhibición ABCDF, que continúa su existencia por medio del libro de 1500 páginas que la acompañó. El libro circuló y continúa circulando ampliamente, tanto en Ciudad de México como en el extranjero, proponiendo un repertorio visual aojado dentro de la estructura de un catálogo alfabético de los "aspectos más profundos" de la capital mexicana. Entre el espectáculo y el fetichismo [...] ambas propuestas contrastan el diagnóstico apocalíptico con la rutina de las políticas urbanas, modificando las condiciones actuales en las cuales el arte y la ciudad pueden re-pensarse."

1 de 3 páginas     siguiente página



regresar a temas de arte